
Repasar estos 40 años desde aquel 10 de diciembre de 1983, nos pone en la obligación de revisar muchos hitos de nuestra historia reciente que nos ha permitido salir de aquel estado de facto del 24 de marzo de 1976, hasta arribar a esta democracia con todas las falencias que solo pueden ser achacadas a las mala decisiones de quienes nos han gobernado.

A) CON LA DEMOCRACIA SE COME, SE EDUCA, SE CURA (1976-1983)
El gobierno peronista fue sacudido aquel 24 de marzo de 1976 con un golpe de estado llevado adelante por fuerzas militares en conjunción con organizaciones civiles políticas y religiosas que aportaron hombres y mujeres a una revolución que pretendía ser un PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL.
Las crónicas periodísticas revelan que ese proceso fue de persecución, tortura y muerte de todo aquello que pudiera ser considerado negativo para el régimen, con la excusa de perseguir el terrorismo se instaló el peor terrorismo de estado. Naufragó el proceso hasta ese 2 de abril de 1982 en que la sociedad despertó con la noticia de tropas argentinas, mandadas por la Junta Militar, habían desembarcado en las islas Malvinas, seguido de la invasión de Georgia del Sur al día siguiente.

La Operación Rosario fue la denominación de esa gesta malvinera condenada al fracaso por los desaciertos de una dirigencia obtusa y corrupta de la que tenemos que rescatar innumerables ejemplos de valor y arrojo de soldados y oficialidad. El ultimo manotazo de un régimen agonizante de la Junta Militar que gobernaba en el país desde 1976, y que estaba compuesta (en ese tiempo) por el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, el almirante Jorge Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo, (quienes designaron a Carlos Büsser como principal responsable del operativo militar).
La salida electoral era inevitable, 1983 pondría un gobernante constitucional ese 10 de diciembre elegido por el pueblo.

B) ALFONSIN, EL JUICIO A LAS JUNTAS Y LA INFLACION (1983-1989)
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación.
El flamante primer mandatario pronunció un breve discurso ante una verdadera multitud que se congrego en la Plaza de Mayo, y con la intención de marcar una sustancial diferencia con todos los mandatarios anteriores, el presidente Alfonsín no habla desde los balcones de la Casa de Gobierno, sino que lo hace desde los del histórico Cabildo de Buenos Aires.
Poco tiempo después se conoce la determinación de juzgar a quienes llevaron adelante ese PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL con el resultado del NUNCA MAS que puso a los genocidas y sus cómplices en el banquillo de los acusados condenando con prisión el delito de terrorismo de estado.

Pero al mismo tiempo los problemas de caída de la economía no tenían la respuesta adecuada llegando a la conocida HIPERINFLACION. La hiperinflación es considerada un proceso disciplinador en términos sociales. El aumento constante de los precios y la devaluación generaron pánico en una sociedad que no podía planificar su vida cotidiana.
En el historiador leemos: “El salario comenzó a desmaterializarse. Los productos eran remarcados en los supermercados en el trayecto de la góndola a la caja. Mientras los especuladores compraban dólares y la clase media fideos, una gran mayoría entraba en estado de desesperación. Se produjeron saqueos en Rosario y el Gran Buenos Aires. El gobierno radical estaba desbordado por los hechos y se había quedado hasta sin discurso.”
Los seis años de mandato concluyen con el caos social y la economía destrozada, en esas elecciones gana Carlos Saúl Menem. Ganó en primera vuelta con el 48,51 % de los votos.
Alfonsin debe abandonar el gobierno y Menem asume el 8 de julio de 1989.

C) MENEM LO HIZO (1989-1995 / 1995-1999)
El sábado 8 de julio Carlos Menem pronunció frente al Parlamento Nacional su discurso inaugural. Dio algunas señales de sus futuros pasos, cuando dijo:
* “Se terminó el país del ‘todos contra todos’. Comienza el país del ‘todos junto a todos’”.
* “No existe otra manera de decirlo: el país está quebrado, devastado, destruido, arrasado”.
* “Si la Argentina no está donde debe estar, no es por culpa del país sino por responsabilidad de los argentinos. De nuestras divisiones, de nuestros lastres históricos, de nuestros prejuicios ideológicos, de nuestros sectarismos.”
Cumplido el duro período inicial de poner orden con un programa de shock, en abril de 1991, llegó Domingo Felipe Cavallo y se afianzo un período de crecimiento económico, inflación moderada y tranquilidad social. El denominado “Plan de Convertibilidad”, de recuperación de la moneda nacional, comenzó a dar sus frutos.
Tras estos resultados comenzó un plan de privatizaciones y de inversiones externas directas.
El país gozó de estabilidad económica y desarrollo que permitieron decir “MENEM LO HIZO”

D) FERNANDO DE LA RUA Y EL CLUB DEL HELICOPTERO (1999-2001)
El gobierno de De la Rúa, contra sus promesas electorales, optó por profundizar el modelo neoliberal retomando los aspectos que su predecesor había dejado inconclusos. Continúa la convertibilidad (dólar uno a uno con el peso).
El no poder encontrar el rumbo adecuado llevó a una situación que se tornó explosiva y estalló el 19 de diciembre cuando miles de desocupados de todo el país se lanzaron sobre los supermercados en busca de alimentos.

El humor social de inmediato se hizo sentir y el gobierno entró en desaciertos que terminan en dos años en la masacre de Plaza de Mayo donde las fuerzas de represión asesinan a 20 manifestantes.
Tras la imagen del helicóptero sobre la Casa Rosada, comenzó la sucesión de presidentes por horas, hasta arribar al gobierno Eduardo Duhalde que en el transcurso hasta el 2003 se dedicó a terminar con la convertibilidad llevando el dólar de uno a tres pesos, soñando con ganar las elecciones de 2003. Los acontecimientos llevaron su rumbo hasta los asesinatos de Kosteki y Santillan, que sepultaron esa posibilidad.

E) LLEGA KIRCHNER PROGRESISMO POPULISTA (2003-2015)
La imposibilidad de ser candidato lleva a Eduardo Duhalde a buscar el candidato que le permita continuar con su predicamente, elije al ignoto gobernador de Santa Cruz para enfrentar el regreso de Carlos Saúl Menem. Nestor Kirchner es el emergente de una necesidad no satisfecha y lo refleja el escaso apoyo traducido en votos, no obstante la decisión de Menem de abandonar el balotaje lo pone en la presidencia.
La Presidencia de Néstor Kirchner fue un período comprendido entre el 25 de mayo de 2003, fecha en la que asumió como presidente de la Nación Argentina, y el 10 de diciembre de 2007, fecha en que terminó su mandato y asumió, Cristina Fernández de Kirchner.
Entre las medidas de su gobierno se destacan: la reducción a la mitad en los niveles de pobreza, indigencia y desempleo, la renovación de la Corte Suprema de Justicia, los juicios por delitos de lesa humanidad, la recomposición de las relaciones con los países de Latinoamérica —principalmente Brasil y Venezuela—, el rechazo en conjunto con otros países de la región al ALCA y el pago total de la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI).
También debe apuntarse el crecimiento del clientelismo político dependiente de subsidios y planes que fue en crecimiento constante en detrimento de la productividad, la educación y la seguridad pública.
Estos males se agudizan en el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, llegando a situaciones drámaticas que signaron la derrota electoral del año 2015 en manos de Mauricio Macri.

F) NACE EL MACRISMO (2015-2019)
Cambia el signo ideológico en Argentina, con Macri la organización política a la que representó estaba constituida por el partido Propuesta Republicana (PRO), que integró la coalición política Cambiemos, a la que también pertenecieron la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica ARI entre otros partidos.
Macri adoptó una estrategia general de reformas basadas en el «gradualismo» y el «consenso» con la oposición y los actores sociales, según sus propias expresiones. Para equilibrar el presupuesto decidió llevar adelante una política de austeridad que implicó principalmente la disminución de los subsidios a los servicios públicos. Según la BBC, el gobierno macrista ha realizado uno de los aumentos de tarifas de servicios públicos más grandes de la historia del país. Una de sus primeras medidas, tomada el 17 de diciembre de 2015, fue la liberalización de las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como «cepo cambiario», lo que supuso que el peso experimentara una devaluación cercana al 40 %.

La devaluación de diciembre de 2015 unificó a los sindicatos, que exigieron al gobierno un bono de fin de año para compensar la caída del salario real. Uno de los líderes sindicales, Hugo Moyano, si bien responsabilizó de la devaluación al gobierno saliente, advirtió que, ya que el gobierno había sido muy generoso con muchos sectores de la sociedad, esperaba que tomase la decisión de pedirles a las empresas que pagaran ese bono, que consideró «mínimo».
A comienzos de 2018 el gobierno argentino no logró obtener nuevos préstamos internacionales para pagar los intereses crecientes de la nueva deuda externa contraída. Ante la inminencia del default se produjo una corrida cambiaria que causaría que el peso argentino perdiera la mitad de su valor en dólares, con un dólar que pasó de valer 18,40 $ en diciembre de 2017 a 40 $ en septiembre de 2018.
El 12 de agosto de 2019, luego de las elecciones primarias se desencadena una corrida cambiaria y bursátil (esta última la segunda más grave de la historia de la humanidad, con una caída del 48 %), que devaluó el peso en un 40 % en pocas horas (de 42 $ a 66 $ el dólar), que luego el Banco Central logró atenuar un poco, cerrando el día con una devaluación del 25 % (57 $) y un riesgo país que duplicó su valor para alcanzar 1700 puntos básicos. Al día siguiente continuó la corrida cambiaria y bursátil, con una nueva devaluación del peso de un 9 %.
El desastre económico, la toma de deuda descomunal, sin que se pueda explicar a la fecha el destino de los empréstitos obtenidos del FMI y que deberemos pagar por una centuria, convence al pueblo de volver a votar por CFK.

G) ALBERTITERE Y OTRA VEZ KIRCHNERISMO (2019-2023)
Detallar estos últimos cuatro años de historia es sencillo y a la vez muy complejo. Se da el hecho inédito que CFK elige a Alberto Fernández como candidato a Presidente, reservándose el cargo de Vice-PRESIDENTA. Las elecciones triunfantes mostró a la organización La Cámpora como protagonista de las acciones de gobierno aún contra los mandatos del presidente que fue languideciendo hasta terminar desaparecido en los últimos meses de su mandato. Se dejó todo el gobierno al mago Sergio Massa que desde el Ministerio de Economía que asumió la suma del poder público, con el apoyo de un peronismo de izquierda, el partido comunista, sectores trotskistas, y sectores de empresarios prebendarios.
El desenlace es por todos conocidos, impresión de dinero descomunal que hunde el valor del peso y la escasez de dólares, con una deuda creciente y una pobreza que trepa a diciembre de 2023 al 45 %.

H) LLEGA JAVIER MILEI (2023-…)
Este domingo 10 de diciembre asume la fórmula ganadora con el 56% integrada por Javier Milei-Victoria Villaruel.
La propuesta libertaria exhibe ab initio un pragmatismo que permite aventurar intenciones de Unidad Nacional donde lo que se privilegiará será la capacidad de gestión y el enderezamiento de los desatinos de un progresismo populista que obliga a pensar en remedios no del todo gratos en un principio.
Esperamos llegar a los 41 años de democracia pudiendo destacar la salida del pozo en que se a hundido a todos los argentinos.
Defender la democracia es un deber de todo argentino bien nacido.

Comentarios recientes