Desde muy joven estuvo vinculado al mudo del periodismo y de la escritura. Variaciones en rojo fue su primera obra, compuesta por tres relatos enigmas, tres cuentos clásicos basados en la tradición sajona del género.

Su trayectoria cambió con la publicación de Operación Masacre, un libro innovador en la forma, al tratarse de una «novela de no ficción» , y que significó su implicación política en la narrativa. Walsh continuó con la denuncia de los crímenes sociales y políticos en sus escritos siguientes como El caso Satanowsky —coincidiendo con su estancia en Cuba donde fundó la agencia de noticias Prensa Latina—. En 1969 publicó su famoso libro ¿Quién mató a Rosendo?, en el que reconstruye el asesinato de un líder sindical. Desde 1974, la situación se volvió más tensa para Walsh en Argentina —que decidió no exiliarse y permanecer en su país—, a la vez que su compromiso político aumentaba.

A un año del comienzo de la última Dictadura, en 1977 Rodolfo Walsh hizo pública la «Carta abierta a la Junta Militar». Fue secuestrado, asesinado y posteriormente desaparecido.