Cada 6 de octubre se festeja en la Argentina el Día Nacional del Circo. Se celebra en homenaje a José «Pepe» Podestá, artista nacido en 1858 en Montevideo, Uruguay, y personaje central para la historia del circo y teatro nacionales.
Así, el día 6 de octubre de cada año se celebra “El día del Circo Criollo” en homenaje al nacimiento de José Pepe Podestá.
Pepe Podestá fue un acróbata y actor pionero en varios aspectos. Por un lado, creó a su personaje “Pepino el 88”, payaso modelo del cómico rioplatense que fusionaba la figura del payaso con la del payador, cantando canciones rimadas sobre temas nacionales de actualidad e incorporando la crítica social desde el humor. Por otro lado, fue el creador de lo que hoy llamamos «circo criollo»: un modelo de espectáculo circense original surgido en el país a fines del siglo XIX.
DÍA DE LOS MUSEOS MUNICIPALES (EN ARGENTINA)
El 6 de octubre se celebra en Argentina el Día de los Museos Municipales, en conmemoración a la inauguración del primer museo municipal. El primer museo municipal de Argentina fue inaugurado en Buenos Aires el 6 de octubre de 1921, proyecto que alegró a todos los habitantes ya que el lugar se prestaba para pasar un rato agradable y diferente.
El 28 de agosto de 1948 Eva Perón proclamó estas garantías para las personas mayores.
En recuerdo de la proclamación de los derechos de la ancianidad, cada 28 de agosto se celebra el Día Nacional de la Ancianidad. Aquel 28 de agosto, Evita leyó los derechos consagrados en la sede del Ministerio de Trabajo y le entregó el Decálogo al Presidente de la Nación Juan Domingo Perón, pidiéndole que sean incorporados a la legislación y a la práctica institucional de la Democracia Popular.
Derecho a la Asistencia: Todo anciano tiene derecho a su protección integral por cuenta de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer a dicha protección, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos o fundaciones creados, o que se crearen, con ese fin, sin perjuicio de subrogación del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares, remisos y solventes, los aportes correspondientes.
Derecho a la Vivienda: El derecho a un albergue higiénico con un mínimo de comodidades hogareñas es inherente a la condición humana.
Derecho a la Alimentación: La alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico de cada uno debe ser contemplada en forma particular.
Derecho al Vestido: El vestido, decoroso y apropiado al clima, completa el derecho anterior.
Derecho al Cuidado de la Salud Física: El cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser preocupación especialísima y permanente.
Derecho al Cuidado de la Salud Moral: Debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones espirituales, concordantes con la moral y el culto.
Derecho al Esparcimiento: Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con satisfacción sus horas de espera.
Derecho al Trabajo: Cuando su estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la personalidad.
Derecho a la Expansión: Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en los últimos años de existencia, es patrimonio del anciano.
Derecho al Respeto: La ancianidad tiene derecho al respeto y consideración de sus semejantes.
Estos derechos proclamados fueron incluidos en el Capítulo III “Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, y de la educación y la cultura”, artículo 37 III. “De la Ancianidad”, de la Constitución de 1949, que puso en vigencia el gobierno constitucional del General Perón. Esta Constitución fue derogada por el gobierno de facto luego del golpe militar de 1955.
Argentina fue el país pionero en el tema y se ocupó de presentarlo en las Naciones Unidas. Así es como el 18 de noviembre de ese mismo año los Derechos de la Ancianidad, fueron proclamados en el Tercer Período de Sesiones de la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
}
DÍA DEL ARCHIVERO (EN ARGENTINA)
Cada 28 de agosto, en el país se celebra el Día del Archivista; una fecha especial en la que se conmemora a todas estas personas esenciales para el país y sobretodo para la construcción y preservación de la memoria histórica de la nación.
Sigue leyendo y descubre a continuación, entre otras cosas, por qué se celebra, cómo nació y por qué es importante este día.
Origen del Día del Archivista
El origen del Día del Archivista se remonta al 21 de agosto de 1821 cuando el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, junto con su ministro, Bernardino Rivadavia, dispusieron, por medio de decreto de ley, que se creara el Archivo General de la Provincia de Buenos Aires, la cual se ubicó en la Manzana de las Luces.
Dicho lugar se creó para reunir, guardar y preservar todos los archivos públicos existentes en ese momento en la ciudad de Buenos Aires, desde el día en que fuera fundada hasta la fecha.
Luego de la federalización de Buenos Aires en el año de 1880, este órgano paso a llamarse como lo hace actualmente y fue cambiado de sede al edificio donde antes había funcionado el antiguo Congreso Nacional. En la actualidad, allí se ubica la AFIP y en el año de 1950, el Archive General fue mudado a donde se encuentra actualmente en la avenida Alem 246.
Los documentos que reúne el archivo va desde el periodo colonial hasta nuestros días. El fondo documental “Virreinato del Río de la Plata” ha sido reconocido por la Unesco como “Memoria del Mundo”.
¿Por qué es importante el Día del Archivista?
El Día del Archivista, tiene como objetivo celebrar la labor y el trabajo incansable de todas las personas que re guardan y protegen el patrimonio y la historia de las instituciones de Argentina.
La conservación de los archivos de un país, hacen parte de la historia y la identidad de una nación. Dichos archivos cuentan el transitar a través de la historia y eso es patrimonio mundial.
Comentarios recientes