La fórmula Perón-Perón ganó en todos los distritos electorales (23 provincias, la Capital Federal y el territorio nacional de Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina). Con esta victoria Perón se transformó en la única persona en presidir la Argentina en tres ocasiones.

Ese 23 de septiembre de 1973 se concretaron los comicios que llevarían la fórmula Perón-Perón a la Casa Rosada tras el llamado a elecciones de Raúl Lastiri, el presidente de la Cámara de Diputados. Lastiri había quedado a cargo del país tras la renuncia de Héctor Cámpora y su vicepresidente, Vicente Solano Lima, quienes dejaron el gobierno cuando el General anunció que estaba dispuesto a volver a la presidencia de la República.

Print

Dos días después de los comicios se produjo el asesinato de José Ignacio Rucci -no asumido pero responsabilidad de Montoneros- y fue el elemento que terminó de dividir al movimiento peronista.

Perón afianzó sus posiciones en contra de esa izquierda que consideró llegado el momento de reemplazarlo. El líder terminó alejándose de la Juventud que se decía Peronista y que él mismo calificó como de “estúpidos imberbes”.

Otro elemento coyuntural y de época a considerar era que la derecha avanzaba en toda la región: Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia habían sufrido golpes de Estado propiciados por los Estados Unidos y, en nuestro país, comenzaba a actuar la Alianza Anticomunista Argentina, comandada por José «El Brujo» López Rega, el ministro de Bienestar Social.

Mientras crecían el ERP y Montoneros, Perón apoyó una reforma al Código Penal que endureció las penas por «delitos cometidos por grupos guerrilleros» y las luchas gremiales. En el acto del Día del Trabajador de 1974, desde la columna de Montoneros se cantó «¿Qué pasa General, que está lleno de gorilas el gobierno popular?”. Los calificativos que usó Perón quedarían en la historia. “Imberbes y estúpidos” llamó a quienes cantaban, que inmediatamente se fueron de la Plaza.

En materia económico el Pacto Social encabezado por el ministro de Economía, José Ber Gelbard, logró alcanzar el famoso fifty-fifty (la igualdad en el reparto de las ganancias entre empresarios y trabajadores). Pero la espiral inflacionaria complicó el plan de Gelbard.

El 12 de junio, Perón habló en público por última vez. Fue en el acto de la CGT y el dirigente lo asumió como una suerte de despedida. «Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es, para mí, la palabra del pueblo argentino», dijo entonces. También llamó a preservar las conquistas laborales. Murió unas semanas después, el 1 de julio, a los 78 años. Lo sucedió «Isabelita», quien redactó y firmo el decreto que ordenaba a las FFAA el “exterminio” de los terroristas. El país entraría pronto en un caos político que derivaría en el fatídico golpe de Estado de 1976 que agravaría mucho más la situación, ya que facciones militares aprovecharon el golpe para instalar un régimen económico antipopular y expoliador.