Un día como hoy pero de 1973 – El candidato peronista Héctor Cámpora triunfa en las elecciones presidenciales.

En las elecciones presidenciales de Argentina de marzo de 1973 fue elegido el peronista Héctor J. Cámpora como presidente y el conservador Vicente Solano Lima como vicepresidente, candidatos del Frente Justicialista de Liberación (Frejuli).

El agotamiento de los gobiernos militares fueron determinantes para el llamado a elecciones. La dictadura autodenominada «Revolución Argentina», encabezada en ese momento por el general Alejandro Agustín Lanusse, que había tomado el poder en 1966, como parte de la serie de dictaduras militares en América Latina, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional elaborada en la Guerra Fría, terminó por comprender que las razones por las que habían tomado el gobierno por la fuerza se diluyeron en fracasos que agudizaron los males que habían prometido terminar.

Sin embargo, la dictadura pretendía un proceso electoral controlado por los militares, llamado «Gran Acuerdo Nacional», pero un amplio frente de partidos políticos llamado La Hora del Pueblo, apoyado en el acuerdo de las tres principales fuerzas políticas (peronismo, radicalismo y frondizismo), rechazó las condiciones militares y reclamó «elecciones libres y sin proscripciones».

Finalmente se impuso una convocatoria amplia y sin condiciones, pero impidiendo con una estratagema formal que Juan Domingo Perón, quien había sido exiliado durante 18 años, pudiera presentarse como candidato

El triunfo del peronismo y la posterior renuncia de Cámpora, a mediados de julio, abrió el camino a Perón para presentarse como candidato a presidente por tercera vez.