Un día como hoy pero de 1985 – Los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney, firman la Declaración de Iguazú, un acuerdo de integración que sentó las bases para la creación del MERCOSUR.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.

El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE CONFORMAN MERCOSUR?
MERCOSUR está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017). Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Bolivia. Bolivia solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015.

LEYES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN LOS PAISES DEL MERCOSUR
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay ya tienen Leyes de Acceso a la Información. En Paraguay se tramita un proyecto de ley y en Bolivia existe una minuta de ley en discusión. En Venezuela no hay una ley específica o proyecto siendo tramitado en las Casas legislativas acerca de la materia, siendo que la Constitución venezolana trata el asunto de manera periférica y sucinta.
Los documentos relativos a las Leyes de Acceso a la Información, sean las normas propiamente dichas, el proyecto de ley paraguayo, la minuta de ley boliviana y la Constitución venezolana fueron estudiadas a partir de tres puntos de vista: transparencia activa, transparencia pasiva y sigilo. Esos aspectos son considerados orientadores de los diplomas legales que rigen el acceso a la información pública de los Estados y tienen como base las directrices emanadas de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.

Comentarios recientes