Un día como hoy pero de 1928 – Muere el Dr. Juan B. Justo, cirujano, legislador, fundador del Partido Socialista y del diario «La Vanguardia».

Nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1865 y murió el 8 de enero de 1928 en la chacra «Los Cardales», en la localidad bonaerense de Exaltación de la Cruz, el político y pensador socialista Juan Bautista Justo. Su vida estuvo íntimamente vinculada con la formación y surgimiento del movimiento socialista y obrero en la Argentina.

Figura polifacética, el Dr. Justo reunió al hombre de ideas con el militante y su personalidad fue definida por el filósofo Macedonio Fernández como «economista-sociólogo eminente y prosista magistral. La más completa de las personalidades del socialismo contemporáneo, ferviente, tierno y generoso, en la adustez de su obra disconformista».
Desde 1892 -a los 27 años- hasta su ingreso en el Parlamento nacional -en 1912- construyó las bases del pensamiento socialista argentino y puso en marcha las instituciones que hicieran posible el desarrollo de esas ideas: el Partido Socialista y el cooperativismo libre. Reelecto diputado en 1916 fue senador nacional en 1924 por la Capital Federal.

Participó en la Revolución del 90, fue miembro de la Comisión Directiva de la Unión Cívica de la Juventud y durante las jomadas del Parque (26 de julio) colaboró como médico curando heridos. En el 92 se desempeñó como profesor de cirugía en la Facultad de Medicina y como jefe de clínica del servicio del profesor Delio Aguilar en el Hospital San Roque (hoy Ramos Mejía).
En 1893, Justo fundó junto a los obreros Esteban Jiménez, Augusto Kühn, Isidro Solomo y Juan Fernández «La Vanguardia», cuyo primer número apareció el 7 de abril de 1894. Ese periódico se transformaría después, a lo largo de las décadas, en el órgano del Partido Socialista.

En 1898 pronunció una conferencia sobre la «Teoría científica de la Historia y la Política Argentina», donde se inició una profunda revisión crítica de nuestro pasado histórico y en 1909 su obra «Teoría y Práctica de la Historia» sintetiza sus ideas fundamentales.
Fue el primer traductor de «El Capital» de Carlos Marx en nuestro medio y difundió las ideas del socialismo científico adaptándolas a nuestra idiosincrasia nacional. Realizó una singular labor parlamentaria, siempre dirigida a la defensa de los sectores populares. Entre otros trabajos escribió: «La acción económica de los trabajadores» (1915), «El impuesto sobre el privilegio» y «Precios y salarios» (1916), «La cuestión agraria» (1917), «El conflicto universitario de Córdoba» (1918), «Informe de la comisión investigadora de los trusts» (1919) y el libro «Internacionalismo y Patria» (1926).
TOMADO DE: https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=2143&id_item_menu=6

Comentarios recientes