Un día como hoy pero de 1995 – Muere Osvaldo Pugliese, director de orquesta, pianista y compositor de tangos.

Osvaldo Pedro Pugliese nació el 2 de diciembre de 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo. Desde temprana edad siguió el legado de su padre, Adolfo, que alternaba su labor como obrero del calzado con su pasión musical como flautista de un cuarteto de tango barrial. También sus hermanos mayores Salvador Vicente y Alberto Roque tocaban el violín, instumento con el que se inició mientras recibía lecciones de solfeo de su padre. Cuando le compraron un piano, decidió abandonar los estudios primarios y continuar su formaciòn musical en el conservatorio Odeón de la ciudad de Buenos Aires.
En 1936 fundó la orquesta con la que tocaría durante 55 años, formada por los bandoneonistas Alfredo Calabró, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal, los violinistas Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza, y el contrabajista Aniceto Rossi.

El maestro Pugliese tuvo su merecido reconocimiento en vida, al tocar el 26 de diciembre de 1985 en el prestigioso Teatro Colón a los pocos días de haber cumplido 80 años, junto a los cantores Adrián Guida y Abel Córdoba y la orquesta integrada por Roberto Álvarez, Alejandro Prevignano y Fabio Lapinta (bandoneones); Osvaldo Monterde, Fernando Rodríguez, Diego Lerendegui y Gabriel Rivas (violines); Merei Brain, (viola) y Amílcar Tolosa (contrabajo).
Pugliese también era un ciudadano comprometido con la sociedad. En 1935 impulsó el Sindicato Argentino de Músicos del que fue el afiliado número 5. Inició, entonces, una lucha «… donde el trabajo sea una dignidad personal y no un castigo». En 1936 se afilió al joven Partido Comunista Argentino (108 era su número de afiliación). Esto y sus ideas provocaron que durante el gobierno de Juan Domingo Perón fuera perseguido, censurado y encarcelado -en 1948 llegó a estar seis meses en la cárcel- pero durante esas detenciones su orquesta no dejó de tocar y claveles rojos sobre su piano vacante simbolizaban su situación.

Finalmente, el 25 de julio de 1995 y después de una breve enfermedad, falleció a los 89 años en la ciudad de Buenos Aires, su ciudad. Sus restos fueron velados en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y luego llevados hacia el cementerio de la Chacarita por la emblemática avenida Corrientes a contramano del tránsito. Allí descansan, en un imponente mausoleo construido con el aporte de amantes del tango de muchos países del mundo a partir del trabajo de una Comisión de Amigos y de la perseverancia y el empuje de su viuda y compañera de vida Lydia Elman.

Comentarios recientes