Un día como hoy pero de 1888 – Muere San Juan Bosco, sacerdote italiano inspirador de las escuelas-talleres de la Patagonia.

Nació el 16 de agosto de 1815 en el pueblo de Becchi, en Castelnuovo d’Asti. Su padre, Francisco, se había casado con Margarita Occhiena, en segundas nupcias pero murió a los treinta y tres años por una pulmonía, cuando Juan tenía apenas dos años. Desde entonces, para sacar adelante a toda la familia, el camino se presentaba muy fatigoso. Por un lado, era justo promover la notable inteligencia de Juanito, que ya se había hecho notar desde temprana edad, pero esta promoción chocó inmediatamente con la hostilidad de su hermanastro Antonio, que debía trabajar duramente en los campos y consideraba que el tiempo dedicado a los libros por Juan era un lujo excesivo. La constante oposición de Antonio obligó a Margarita a enviar a su hijo Juan fuera de casa. Por fortuna, le encontró un trabajo como obrero en el caserío de la familia Moglia. Después de haber recibido su primera comunión, Juan sintió que debía atraer a muchos de sus compañeros a encontrar a Jesús. Para ello se inventó un método muy original y muy cautivador de los jóvenes sirviéndose de los juegos y de las acrobacias aprendidas a los acróbatas de las ferias. La vivacidad intelectual del muchacho no pasó desapercibida al capellán de Morialdo, Juan Calosso, quien, antes de su repentina muerte, en 1829 le dio sus primeras lecciones de latín. Sin embargo, no fue hasta 1831 que Juan pudo completar en cuatro años los estudios de la escuela primaria y secundaria. Para pagar sus clases trabajaba como sastre, camarero, mozo, carpintero, zapatero y herrero. Estudiante muy aventajado y de una memoria sorprendente, pronto se hizo notar también por el futuro santo, José Cafasso, un sacerdote que lo orientó al seminario.

Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 en la Capilla del Arzobispado de Turín. Se trasladó al Internado Eclesiástico de la ciudad de Saboya y comenzó su apostolado en la cercana Iglesia de San Francisco de Asís entre los jóvenes más pobres, procedentes del campo que vagaban por las calles o que encontraba en las prisiones. Amaba y educaba como un verdadero padre a estos jóvenes abandonados, muy perturbados y desorientados debido al duro proceso de industrialización.

Su trabajo comenzó en Turín y luego se trasladó por el mundo. En 1854, dirigiéndose al grupo de jóvenes con los que fundó una congregación religiosa, Don Bosco dijo: “Nuestra Señora quiere que fundamos una Sociedad. He decidido que nos llamaremos Salesianos. Pongámonos bajo la protección de San . Francisco de Sales “. Varios años después, en 1859, Don Bosco fundó la Congregación Salesiana. También en 1872 cofundó, junto con María Mazzarello, la Comunidad de las Hijas de María Auxiliadora. Una congregación que haría un trabajo similar al de San Juan Bosco, pero con mujeres. Para 1875, enviaría misioneros a varias partes del mundo, con el trabajo de trabajar por los pobres, los jóvenes y crear una sociedad más equitativa y cristiana.

La misión salesiana en la Patagonia es la obra misionera llevada adelante por la Pía Sociedad de San Francisco de Sales de la Iglesia católica en el extremo sur de América desde las últimas décadas del siglo XIX. La misión forma parte de la región de América Cono Sur, la cual corresponde a una de las ocho regiones en las que la congregación salesiana divide al globo en su administración y que comprende a las regiones de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
En 1879 Julio Argentino Roca llevó adelante la campaña militar hacia el río Negro, viajando con el ejército el sacerdote salesiano Santiago Costamagna y el clérigo Luis Botta. Fue el primer grupo de salesianos que tomó contacto con la Patagonia a fin de explorar las posibilidades de crear establecimientos salesianos allí.

Comentarios recientes