La líder italiana Georgia Meloni, en Buenos Aires participará de una ofrenda floral que se realizará en la Plaza San Martín, frente a la Cancillería, junto al embajador de Italia, Fabrizio Lucentini, y el canciller Gerardo Werthein. Más tarde visitará Casa Rosada, y se estima que post encuentro con el libertario, ambos referentes de la derecha briden una declaración conjunta a la prensa en el Salón Blanco.

Entusiasmado con el triunfo del reciente electo Donald Trump, el jefe de Estado tiene en mente la conformación de una Liga de Naciones Conservadoras que trabajen en sintonía para dar la batalla cultural en defensa de la propiedad privada, el capitalismo y las ideas de la libertad.

Milei sueña con organizar la LIGA DE LAS NACIONES CONSERVADORAS (no, libertarias), para eso, hará extensiva la invitación al republicano, a Benjamín Netanyahu de Israel, y a la italiana, por lo que su visita configura una importante oportunidad.

La intencionalidad es emular la Liga de las Naciones, fundada en 1920, y poner en pie una organización intergubernamental con la intención de promover la firma de tratados de libre comercio y cooperación militar, entre otros aspectos de la coordinación entre los países.

Los afiliados del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) de Mar del Plata se unieron para enviarle una carta a los legisladores de la Quinta sección electoral con la intención de que intercedan en el conflicto que mantiene la obra social de los bonaerense con las clínicas privadas 25 de Mayo y Pueyrredón .

La carta dice en uno de sus párrafos “Solicitamos a ustedes, que accedieron al poder legislativo provincial por el voto de todos y cada uno de los afiliados de IOMA, que nos escuchen, nos lean e intercedan, ante esta debacle que estamos viviendo”.

En un documento titulado “Carta Abierta de los afiliados del IOMA autoconvocados para los legisladores bonaerenses por Mar del Plata”, los vecinos reclaman a los senadores Ariel Bordaisco (UCR + Cambio Federal), Alejandro Rabinovich (PRO) y Pablo Obeid (UxP), y a los diputados Gustavo Pulti (UxP), Diego Garciarena (UCR + Cambio Federal), Sofía Pomponio (LLA) y Gastón Abonjo (LLA) que intervengan para darle cauce al conflicto.

Milei choca de nuevo con la realidad institucional, pese a los avances que ha logrado en los últimos días en materia económica, parece que la gota fría no cesa. El tema del presupuesto 2025 parece no tener solución tal como se presenta.

Los gobernadores se ponen exigentes y desde la Casa Rosada dicen “Los gobernadores quieren parte de la coparticipación. Eso es plata que no tendría el Estado para mantener el superávit fiscal. Lo que les planteamos es que digan de dónde sacar la plata”.

Las conversaciones, que vienen avanzando hace semanas, volvieron a foja cero. Y altos funcionarios cercanos al jefe de Estado dijeron que sólo harán cambios en caso de que los gobernadores acepten que se frenen las obras públicas que están pactadas en acuerdos con las provincias, pero que no están iniciadas -hay alrededor de 400 en total, de las cuales sólo 100 ya están en marcha-. “Piden 3700 millones de dólares. Si nos quieren sacar recursos, nos tienen que decir de dónde los vamos a extraer para no perder el equilibrio fiscal”, sostuvo un estrecho colaborador del Presidente.

Por su parte los gobernadores del Norte Grande y el Litoral amenazan a Javier Milei con asestarle un golpe institucional en el Senado y la Cámara de Diputados, en simultáneo, si no consiguen que el gobierno incorpore sus demandas en el proyecto de Presupuesto.

Sobre todo después que José Luis Espert abortara la reunión de la comisión prevista para este martes y crecieran las especulaciones sobre una segunda prórroga de la ley de leyes de 2023, los caudillos provinciales reactivaron sus planes contra Bartolomé Abdala y Martín Menem, para desplazarlos de su silla y recuperar el poder.

Será un 2025 muy preocupante y si no se aprueba un presupuesto Milei hará uso discrecional de los fondos públicos.

Ante la pérdida de 30 mil empleos, la UIA advirtió el peligro de una apertura indiscriminada de las importaciones

La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que no se puede abrir el comercio internacional sin igualar las condiciones para las industrias nacionales y de esta manera evitar seguir perdiendo empleos.

Además, dijo que la carga fiscal y la falta de infraestructura son las principales barreras contra la competencia. La UIA pidió avanzar en una agenda de mejora de la competitividad y desarrollo industrial del país, en paralelo a las medidas de apertura del comercio internacional.

Durante la extensa reunión, los representantes sectoriales y regionales analizaron el impacto de las medidas anunciadas con relación a la importación. Al respecto, resaltaron que la apertura al comercio internacional debe desarrollarse conjuntamente con una agenda concreta para mejorar la competitividad y bajar el costo argentino.

Print