
CAPUTO Y LAS INCOGNITAS
Este segundo semestre es tan complicado como el primero, con la desventaja que el primero ya pasó y como dice el refrán “todo tiempo pasado fue mejor”, vale para otros gobiernos. Podemos ver como el ministro de Economía Luis Caputo consiguió ponerle un freno al dólar blue (por ahora), sino que en este primer lunes de desafío, la cotización se mantuvo toda la jornada en baja y cerró a los mínimos del día, aunque 1415 pesos por unidad dólar no sea lo óptimo.
Algunos analistas opinan que el objetivo principal de “Toto” Caputo con los anuncios del fin de semana fue precisamente lo logrado en la jornada de ayer. La principal medida pasó por la decisión de vender reservas para rescatar los pesos de expansión monetaria generada por la compra de dólares.

Sin embargo, en el mercado no comparten del todo esta lectura. Una de las cuestiones que no termina de cerrar para los inversores es que la estrategia implica pérdida de reservas o como mínimo un régimen de acumulación aún más lento.
Pero como sabemos, en contra de las teorías de Milei, el mercado tiene fallos y en este caso ojalá fallen, por el bien de todos los argentinos.

MALAS NOTICIAS
Un informe de Cammesa advirtió que, si no se refuerza la generación de energía en los próximos meses, en verano podría haber cortes de luz masivos en todo el país dado que no habrá electricidad suficiente para abastecer la demanda.
Argentina podría afrontar un verano con grandes apagones energéticos. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) publicó un informe con datos correspondientes al mes de junio, en donde alertó que la energía que se produce en el país, más la que se importa de países vecinos, no alcanzaría a satisfacer la demanda en los meses de calor, cuando se esperan considerables picos de consumo.

OTRAS MALAS NOTICIAS, SI MAS
Por favor no maten al mensajero. El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, viajó de urgencia a Nueva York para tratar de tranquilizar a los fondos de inversiones que tienen bonos argentinos y miran con preocupación la dificultad del gobierno de sumar reservas, es decir, de acumular fondos para cumplir los vencimientos de esos títulos.

El Palacio de Hacienda intentó manener en secreto el viajo y cuando se consultó a los voceros de Toto Caputo lo negaron de plano. Luego comenzó a filtrarse y sobre la noche, se blanqueó con un comunicado en la página web del Banco Central. La presentación de Werning, titulada «la segunda fase del gobierno», ya se había filtrado a las redacciones.
“El vice del Banco Central reconoció en Wall Street que las reservas del Banco Central tienen un rojo de USD 3.000 millones”

VUELVE LA SIDE
El gobierno que venía a destruir el Estado con un “topo” que lo haría desde adentro, a 8 meses de gobierno se ha convertido en un reciclador “ad hoc”. Telam, por ejemplo se dividió en agencias de propaganda libertaria, la RTA mantiene los programas de los “amigos” del gobierno, modelos incluidas, ahora se puede disfrutar de verdaderos espectáculos, y varios más, entre ellos la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) que surgiera de la des afamada SIDE CON STIUSO, que ahora bajo el argumento que «La desnaturalización del rol de la agencia de inteligencia durante décadas fue total; lejos de poner sus recursos al servicio de la protección del pueblo argentino, el organismo fue utilizado para actividades espurias como el espionaje interno, el tráfico de influencias y la persecución política e ideológica» se reviviría ese instrumento con fondos reservados que siempre se ha utilizado para “espionaje interno”, sin control parlamentario suficiente.

DÉFICIT 0, INFLACIÓN 4,6 % AUMENTO DEL PAN 10%
Los números de las planillas Excel del gobierno dan para descorchar champagne, sin embargo las caras, detrás del vidrio, dan cuenta de que no todo debe ser jolgorio. Los aumentos de los alimentos no cesan, sea por culpa de las estaciones, de los bancos o por el giro de la luna de Júpiter, cualquier excusa es esgrimida para justificar ese futuro venturoso que siempre es “mañana”.

En este devenir de secar pesos para hacer sacar los dólares de abajo del colchón (¿?), la Cámara de Industriales Panaderos Agrupados señaló que el incremento ideal para cubrir los gastos debería ser del 10% pero debido a las bajos índices de consumo, producto de la recesión económica, sugieren que la suba sea del 5% en la provincia de Buenos Aires.
De esta manera, a partir de esta semana, el kilo de pan comenzaría a valer $2300. “Los cálculos nos dan para subir un 10% pero sabemos la situación, la gente no tiene un mango”, afirmó el presidente de la Cámara de Industriales Panaderos Agrupados (CIPAN), Martín Pinto.
Aunque en la mayoría de las panaderías bonaerenses el precio del pan supera los 2700 pesos, este precio indicativo de 2300 pesos, resulta un alerta a tener en cuenta.

Comentarios recientes