Lo anunció el presidente de la Empresa, Horacio Marín, en declaraciones radiales. Regirá desde las 00 horas del martes primero de octubre en las estaciones de servicio de la marca. Shell y Puma también confirmaron la baja y se espera que Axion hagan lo propio.

En medio de la grandilocuencia presidencial que transita lo grosero, lo escatológico y lo esotérico, las empresas multinacionales abandonan nuestra geografía y buscan vientos más favorables.

Como parte del fenómeno de huida de multinacionales de la Argentina, en el sector automotriz corre cada vez con más fuerza la versión de que Mercedes Benz sería la próxima en dejar el país. Ante esta versión jugadores locales ya iniciaron diálogos para quedarse con los activos de la automotriz alemana y entre ellos se destaca el padre del presidente Milei.

En el último fin de semana, el presidente Javier Milei renovó sus ataques contra uno de los sectores que figuran en sus principales focos de crítica: el periodismo y los medios de comunicación. Durante el lanzamiento de La Libertad Avanza a nivel nacional sostuvo que en la prensa hay «corruptos, soretes y ensobrados» y, más tarde, apuntó contra los periodistas Ramón Indart e Ignacio Ortelli, entre otros, desde sus redes sociales.

La Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, recibió una denuncia penal por el rol que tuvo en el acuerdo que firmó Argentina con Reino Unido, que restablece los vuelos comerciales semanales a las Islas Malvinas, que saldrán desde San Pablo, Brasil, y harán una escala en el aeropuerto de Córdoba.

La denuncia penal fue realizada por la abogada Valeria Carreras, y acusa a Mondino de “incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”, al tiempo que alega que el acuerdo con Reino Unido no fue sometido a la aprobación del Congreso, por lo tanto viola el artículo 75 de la Constitución.

Luego de participar de una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Casa Rosada, la CGT ratificó que se sumará a la Marcha Federal Universitaria, convocada para este miércoles 2 de octubre.

El veto a la ley de Financiamiento Universitario fue uno de los temas que se discutió durante el encuentro. El secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, sostuvo: “Apostamos al diálogo sin descartar medidas. Queremos hacer razonar al gobierno nacional”, dijo y remarcó: «La marcha no se negocia».

Print