Un día como hoy pero de 1944 – Un violento terremoto casi arrasa la ciudad de San Juan y ocasiona miles de víctimas.

San Juan ha sufrido varios terremotos a lo largo de la historia, entre ellos el de 1944, 1977 y 2021.
El terremoto de San Juan de 1944 ocurrió a las 20:52 (UTC -3) del sábado 15 de enero de ese año , y tuvo su epicentro a 20 km al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja (departamento Albardón). Se estimó su magnitud de ondas superficiales (Ms) en 7,5 grados, la magnitud de momento (Mw)1 fue calculada años más tarde en 7,6[cita requerida] la profundidad entre 11 y 16 km. Este sismo en Argentina se considera el evento natural más destructivo que se haya registrado en la historia del país. Su intensidad máxima fue de 9 en la escala de Mercalli modificada.

Este terremoto puede entenderse como un estudio caso control sobre la urbanística, la planificación, el control estratégico y la prevención de catástrofes, inexistentes hasta 1944. Influyó en la creación del SIFEM (Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales) en Argentina.
El terremoto destruyó el 80 % de la Ciudad de San Juan. Si bien las primeras estimaciones hablaban de 15 000 víctimas,[cita requerida] entre muertos y heridos, estudios posteriores (Healey, 2002, Mendoza, 2004, Alvarado y Beck, 2006) indicaron que el número de muertos en este terremoto fue de alrededor de 9000 personas. Muchos de los fallecidos nunca fueron encontrados. Después del terremoto se comenzaron a tomar medidas para lograr la reconstrucción de San Juan, se creó un organismo que encaró un plan regulador para la construcción antisísmica ya que el 98% de las construcciones de la época eran de adobe.

A partir de 1944, Argentina pudo volver a poner en marcha a una ciudad de más de 80 000 habitantes. Las principales actuaciones en materia de vivienda fueron las del Consejo de Reconstrucción de San Juan, el Banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la Vivienda. El Presidente de aquel entonces, el dictador Pedro Pablo Ramírez, dijo “vamos a construir un lugar modelo, una ciudad jardín, antisísmica, segura de los embates de futuros terremotos”. Su Secretario de Trabajo, Juan Domingo Perón contactó a un grupo de arquitectos el cual presenta una utopía técnica: vieron en San Juan la posibilidad de una experiencia modelo que respondiera a necesidades de la población, que transformara el paisaje y la manera de actuar del Estado. Planearon reconstruir la ciudad y también una nueva forma de vida, repensando su estructura productiva, para hacerla más equitativa. Fue el primer proyecto de viviendas colectivas masivas que hace el Estado argentino en la historia, los primeros barrios permanentes fueron construidos en 1949/50, se logró terminar varios edificios, y se impuso la línea municipal, se construyó un dique, la ampliación del hospital y el final del centro cívico.3 Los proyectos para crear un centro urbano exnovo pero con las intenciones de mantener en su estructura original la ciudad vieja (pero levantada esta vez con una técnica antisísmica), se montó un nuevo centro cívico, mientras que el centro fue convertido en área peatonal en un radio de cuatro manzanas.

Dice alguna crónica “Desde Buenos Aires, Juan Domingo Perón, poco conocido entonces, lanzó una colecta de ayuda y comisionó planes ambiciosos para reconstruir la provincia, sobre todo su capital. El éxito de la colecta catapultó la carrera pública de Perón, y San Juan se constituyó en un lugar de ensayo crucial para formar el movimiento que lo seguiría. Soñar y construir la nueva ciudad rápidamente se convirtió en el gran proyecto de una generación de arquitectos y planificadores modernistas, además de una controversia continua y un desafío complejo para los sanjuaninos y el gobierno peronista.”

Comentarios recientes