Un día como hoy pero de 1930 – Un tranvía cae al Riachuelo en Buenos Aires

El tranvía es un medio de transporte de pasajeros que circula sobre rieles y por la superficie en áreas urbanas, en las propias calles, a menudo sin separación del resto de la circulación, sin vía ni senda o sector reservado.

LA TRAGEDIA

El 12 de julio de 1930, a la cinco y cuarto de una lluviosa mañana, el conductor de un tranvía de la línea 105, que cubría el recorrido Lanús-Constitución, no advirtió las luces que indicaban que el puente Bosch había sido alzado para dejar paso a una barcaza. A pesar de sus esfuerzos por detener la marcha el tranvía cayó a las aguas del Riachuelo.

Murieron 56 de los  60 pasajeros, la mayoría obreros que se dirigían a sus lugares de trabajo.

La tragedia conmovió al país y encabezó los titulares por días. El accidente permaneció en la memoria colectiva como0 uno de los peores de la historia de la ciudad y en 1953 el cineasta Tulio Demicheli utilizó el trágico suceso como base para su película “Dock Sud”, interpretada por Mario Fortuna, Ubaldo Martinez y Maria Esther Podestá, entre otros.

LAS REDES MÁS GRANDES DE TRANVÍAS ELÉCTRICOS

Los tranvías en la zona industrial de Alta Silesia, en Polonia, y los tranvías en Melbourne, Australia, presumen de ser las mayores redes de tranvía en el mundo. Antes de su caída, el BVG en Berlín operaba una red muy grande con 634 km de recorrido. Probablemente, el mayor sistema de tranvía de todos los tiempos con 857 km existía en Buenos Aires antes de la década de 1960.

Los tranvías en la Ciudad de Buenos Aires empiezan a instalarse en 1863 como un servicio complementario de los Ferrocarriles, siendo el primero en inaugurarse en la República Argentina. Circulaban muchos servicios en una verdadera red que enlazaba toda la ciudad.

DESAPARICIÓN DEL TRANVIA

En Buenos Aires a partir de 1960 comenzó lentamente la desaparición de este medio de transporte. En esa oportunidad la línea 29 fue la que dejó de circular y al cabo de siete años se pasó de 67 a 44 líneas. Sin embargo, el proceso se aceleró a partir del decreto del 25 de noviembre de 1961, que dispuso que a partir del 24 de diciembre de 1962 (durante la Nochebuena de la Navidad) empezaría a suprimirse el servicio.