Conmemorando la muerte, un día como hoy pero de1936, del Dr. Alejandro Korn, médico, filósofo y profesor. Prensa Regional trae a sus lectores esta semblanza de una de las personas que hizo historia en esta Argentina.

Su lugar de nacimiento (San Vicente) ahora se llama Alejandro Korn.
Reseña: Alejandro Korn (San Vicente, 3 de mayo de 1860 – La Plata, 9 de octubre de 1936) fue un médico, psiquiatra, filósofo, reformista, maestro y político argentino. Dirigió durante dieciocho años la colonia psiquiátrica en Melchor Romero que lleva su nombre. Fue el primer funcionario universitario en América Latina en ser elegido con el voto estudiantil. Está considerado como el iniciador del pensamiento filosófico en la Argentina y como uno de «los cinco sabios» de la ciudad de La Plata, junto a Florentino Ameghino, Juan Vucetich, Almafuerte y Carlos Spegazzini.

“El yo es la unidad persistente y estable que postulamos y a la cual referimos los momentos sucesivos del cambiante proceso psíquico. Fuera de toda duda, no existe sino en la conciencia. Y junto con el yo, una serie de hechos que le atribuimos: los estados afectivos, las voliciones y los juicios. Pero en manera alguna le atribuimos todo el contenido de la conciencia, pues ella comprende también la representación de un mundo que el yo conceptúa extraño y separa como lo externo de lo interno. Sin embargo, si este mundo está fuera del yo, no está fuera de la conciencia. Las sensaciones, que son sus momentos constitutivos, son hechos psíquicos y otra noticia no tenemos de su existencia”. (O.C.: 216)
En 1888 fue designado médico de policía. En 1897 fue designado director del entonces Hospital Provincial de Melchor Romero, una verdadera colonia-hospital de 80 hectáreas (que él ampliaría a 180 ha), diseñado por su compañero de logia y genial diseñador de La Plata, Pedro Benoit y ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de La Plata.
EL POLÍTICO
Integró la Unión Cívica Radical desde su fundación en 1891 y en la Revolución de 1893 fue designado por la Junta Revolucionaria como Intendente de La Plata, cargo en el que permaneció pocos días hasta la derrota de la misma. En 1894 fue elegido diputado provincial por la UCR, renunciando a su banca en 1897 como señal de disconformidad al revelarse una serie de actos de corrupción en el Banco Hipotecario en el que estaban involucrados varios radicales de su conocimiento.

EL FILÓSOFO
Alejandro Korn ha sido considerado junto a José Ingenieros como el fundador del pensamiento estrictamente filosófico en la Argentina, y parte del grupo fundacional de la filosofía latinoamericana, junto a Enrique José Varona en Cuba, José Vasconcelos y Antonio Caso en México, Alejandro Deustúa en Perú, Carlos Vaz Ferreira en Uruguay, Raimundo de Farias Brito en Brasil y Enrique Molina en Chile.
El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia.
Proveniente de la psiquiatría, mostró una vocación filosófica muy clara e inició su enseñanza de la filosofía en 1906: primero fue profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de La Plata, luego enseñó Gnoseología y Metafísica en la Universidad Buenos
El realismo directo o ingenuo es una corriente de la filosofía de la percepción y de la filosofía de la mente que asegura que los sentidos nos proporcionan una conciencia directa del mundo exterior. El realismo directo es la posición intuitiva del «sentido común» en la que la realidad se percibe per se.
El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada «república oligárquica» basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular.
La base de la filosofía de Korn es el ataque frontal al positivismo y al realismo ingenuo, es decir los presupuestos y conclusiones generalmente espontáneos que se dan por evidentes en cada época y que están arraigados en todos los sistemas filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos del análisis racional.

Comentarios recientes