Un día como hoy pero de 1870 – Asesinan a Justo José de Urquiza en el Palacio San José, Entre Ríos.

El hecho terrible en nuestra historia, jalonada de hechos terribles, que aún hoy no tiene una respuesta adecuada, puso al hombre fuerte del federalismo como un aliado, voluntario o inconsciente, de los intereses porteños de Mitre, Sarmiento y el mercantilismo ingles.

Después de derrotar a Juan Manuel de Rosas, Urquiza, reconocido como “El Organizador” centralizó el poder que impedía la concreción de la idea inspirada, según algunos, en los mandatos de una logia que necesitaba tranquilidad institucional para realizar mejores “negocios”.
Por ello debe leerse Pavón como la batalla que fue entregada para facilitar esos intereses y el entregador fue nada más ni nada menos que Urquiza. Nadie explica el abandono del campo de batalla cuando las fuerzas conducidas por Mitre estaban en retirada.

Justo José de Urquiza murió el 11 de abril de 1870 asesinado por una partida de 50 hombres a caballo, que lograron ingresar a lo que hoy llamamos Palacio San José.
Algunos explican, justificando el asesinato, que el malestar de los federales, cuando Urquiza recibió a Sarmiento en el Palacio San José, fue lo que llevó a construir el episodio de su muerte.

Poco tiempo antes, en febrero de 1870, esa visita fue un revulsivo, porque Sarmiento decía que celebraría junto a Urquiza el aniversario de la batalla de Caseros (se cumplían 18 años), pero para llegar a Entre Ríos empleó un buque con el nombre “Pavón”.

Era demasiado: Urquiza recibía a Sarmiento y le hacía honores, mientras el sanjuanino llegaba en un buque con el nombre de la batalla cuyo triunfo Urquiza cediera a Mitre.
La batalla de Pavón, librada en el sur de la provincia de Santa Fe el día 17 de septiembre de 1861, fue un combate clave de las guerras civiles que dividieron a la Argentina durante el siglo xix. Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país. Las batallas de Cepeda (1820), de Caseros (1852) y la de Pavón fueron posiblemente los tres enfrentamientos armados intestinos más trascendentales de la historia argentina, tanto por las consecuencias institucionales que acarrearon, como por la realineación de casi todos los actores políticos después de cada una de ellas.

Comentarios recientes