El Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi, se celebra anualmente el 1 de agosto en honor a la divinidad andina Pachamama o Madre Tierra, en los pueblos andinos, como los quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Es una fecha clave, un portal, donde la madre tierra termina su reposo invernal y recibe el alimento, los sahúmos y la música.

Print

En los rituales de origen quechua en Argentina, principalmente en las provincias de Jujuy y Salta,​ las ofrendas como comida cocinada, alcohol, vino, cigarrillos, chicha y otros elementos más se colocan en una olla de barro que luego se entierra.

Asimismo, los pueblos guaraníes en el país introdujeron en el nordeste argentino la tradición de consumir en este día una bebida que consiste en una rama de ruda macho colocada dentro de una botella que contiene caña, con el fin de obtener salud y ahuyentar los males, según sus creencias

El 1 de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, que fue instaurado en 2010 por iniciativa del colombiano Alfonso Becerra en un Congreso de Gestión Cultural celebrado en Chile.

Expertos psicólogos definen a la alegría como una emoción pasajera que se manifiesta por medio de la risa o la sonrisa, aunque también es cierto que la alegría provoca manifestaciones de todo tipo, desde saltos, aplausos, bailes… Cada persona la manifiesta de forma diferente.

Lo que sí es cierto es que una persona alegre rinde más, tiende a estar más sano, a superar las dificultades, y a provocar alegría a las personas que tiene alrededor, a hacer el bien.