
PRIMERAS CONSIDERACIONES:
Estuve tentado de titular como “INFORME PARA CIEGOS” esta sección que apunta a satisfacer mi alma, pero luego pensé que invocar la figura de Ernesto Sábato en su obra “Sobre Héroes y Tumbas” sería una desproporción de mi ego, así que procuré ser honesto y “Ese Libro que no Leímos” es más justo, primero porque existen millones de títulos que ni siquiera imaginamos, y sobre lo poco que leímos volver a leer nos hace entender que tampoco leímos antes ya que su texto es aquí y ahora el sustento de muchos pensamientos que tampoco tuvimos en cuenta aquella vez. Sirva esto de atenta presentación.

HOY PENSAMOS CON JOSE INGENIEROS Y SU OBRA “EL HOMBRE MEDIOCRE”
Una de las constantes de los intelectuales es definir los límites, la frontera, que diferencia al hombre superior de los demás. Por contraposición se define al hombre mediocre.
La naturaleza humana pone en cada individuo una serie de virtudes que le permitirían captar aquellas cosas que lo elevan por encima de lo común, permítaseme denominar a este hombre como “superior”. La carencia de esas virtudes implica mediocridad. Podemos introducir como una primera aproximación que resulta mediocre aquel ser humano al cual la naturaleza no le ha dado las virtudes para sobresalir.
Quien más ha buceado en este tema es José Ingenieros que poco menos que en su libro “EL HOMBRE MEDIOCRE” tabuló las especies de hombres carentes de virtudes que le permitan no ser mediocre.
LA OBRA Y EL AUTOR
José Ingenieros (nacido como Giuseppe Ingegnieri; Palermo, 24 de abril de 1877 – Buenos Aires, 31 de octubre de 1925) fue un médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo, escritor y docente ítaloargentino. Su libro “EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ARGENTINAS” marcó rumbos en el entendimiento del desarrollo histórico de Argentina como nación. Se destacó por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918.
Para este estudioso “Existen dos tipos de individuos sociales. El superior y el otro (el mediocre y el inferior). El hombre superior es aquel que se eleva por encima de las determinaciones de la naturaleza y de la sociedad y erige su propio destino. El hombre superior se aferra a una fuerza que él cree trascendente, aunque no lo sea: el Ideal.”

Podemos agregar, en nuestro entendimiento, que el hombre superior es el que posee “pensamiento crítico”. Definimos el “pensamiento crítico” como ese estado de alerta que tamiza la información y verifica que se ajusta a la realidad, ningún secreto de alquimia, puro sentido común. Si te dicen que vamos bien, pero no te alcanza para el gas y llegar a fin de mes, el sentido común indica que algo no anda bien.
PENSAMIENTO CRITICO
El pensamiento crítico no es un concepto nuevo ni mucho menos, de hecho su origen se remonta a la antigua Grecia: Sócrates y su mayéutica, Platón y su dialéctica, Aristóteles y su retórica. Aunque no fue a ellos sino al filósofo Max Black a quien se le atribuye la paternidad del término, que utilizó como título de un libro de lógica en 1946. Ni los maestros griegos, ni tampoco Black sabían nada aún de lo que ahora conocemos como fake news, pero sí de la capacidad de razonar del ser humano.
Decimos, en esta idea, que mientras el hombre con pensamiento crítico, elabora proyectos y busca la superación, el mediocre vive entre las cosas ya impuestas, se acomoda a la miseria (espiritual o material).

Entonces, la contrapartida de este sujeto social seria el hombre mediocre o el hombre inferior. El autor indica que estos (los mediocres) llegan hasta desdeñar todo lo ideal y todo lo agradable, en nombre de lo inmediatamente provechoso. Su ceguera mental les impide comprender el equilibrio supremo entre la elegancia y la fuerza, la belleza y la sabiduría.
Desde su atalaya, Ingenieros, no cuenta con los modernos conceptos de manipulación de masas, la defectuosa educación, ni los problemas derivados de una alimentación deficiente que generan problemas mentales, tampoco podría prever las consecuencias de las drogas. Pero el dato de su observación es de inestimable actualidad.

Agrega en las páginas de su obra «Donde creen descubrir las gracias del cuerpo, la agilidad, la destreza, la flexibilidad, rehúsan los dones del alma: la profundidad, la reflexión, la sabiduría. Borran de la historia que el más sabio y el más virtuoso de los hombres -Sócrates- bailaba.» Invoca, como se ve, al pensamiento crítico.
En comparación con otras obras literarias, Don Quijote podría ser el hombre de los ideales, su compañero Sancho Panza es el arquetipo del hombre mediocre.
Es contundente cuando afirma que «El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos y prejuicios y dogmas acumulados durante siglos, defendiendo ese capital común contra la asechanza de los inadaptables.» Podemos agregar que “El concepto de la normalidad humana sólo podría ser relativo a determinado ambiente social; ¿serían normales los que mejor “marcan el paso”, los que se alinean con más exactitud en las filas de un convencionalismo social? En este sentido, hombre normal no sería sinónimo de hombre equilibrado, sino de Hombre domesticado; la pasividad no es un equilibrio, no es complicada resultante de energías, sino su ausencia.”
Más tarde Leopoldo Marechal en su obra “Adan Buenosayres”, retoma la idea del mediocre como coexistente al hombre superior y atenaza, muchas veces, el progreso a tal punto que como en la fábula de Platón de los hombres en la caverna que se niegan a ver la realidad, matan a quien les enseñaba la misma.
Ambos libros serán también objeto de nuestras publicaciones.
(*) DR. MARIO OSCAR BUONO . Abogado./ Director Propietario de Prensa Regional On Line.- / Integró el cuerpo de abogados de Presidencia de La Nación (COMFER-AFSCA-ENACOM) (1989-2019) /Fue Vice Presidente Foro Municipal de Seguridad Ciudadana de Esteban Echeverría (2005-2007) / Fue Presidente ONG S.A.M.E.E. (2003-2007)/ Fue Coordinador DDHH Municipio Esteban Echeverria (2006-2007) / Presidente ASOCIACION CIVIL “LIBERTAD DEL CONOCIMIENTO” / Secretario del Partido “Unión Por Todos” Provincia de Buenos Aires.

Comentarios recientes