El 4 de marzo de 1811 – Muere en alta mar Mariano Moreno, estadista y escritor argentino.

El 4 de marzo de 1811 murió envenenado en alta mar el espíritu más inquieto de la Primera Junta de gobierno patrio, Mariano Moreno. Formado en los principios de la Ilustración, creía en el autogobierno bajo forma republicana, con un Poder Ejecutivo limitado, división de poderes y sujeción a la ley.
Nos cuenta Felipe Pigna “A poco de partir, Moreno, que nunca había gozado de buena salud, se sintió enfermo y le comentó a sus acompañantes: “Algo funesto se anuncia en este viaje…”. Dedicaba los pocas horas en las que se sentía medianamente bien a traducir del inglés un curioso libro: El viaje del joven Anacarsis a la Grecia, de Juan Jacobo Barthelemy. Anacarsis, un filósofo griego del siglo VI antes de Cristo, había dicho: “los hombres sabios discuten los problemas: los necios los deciden”.

Moreno es ampliamente considerado uno de los abogados más influyentes de su generación. Se destacó por promover ideas liberales, radicales y contractualistas, defendiendo tanto el libre comercio como los derechos de los indios. Fue el autor de la Representación de los Hacendados a favor del restablecimiento de la libertad de comercio (que resultó ser el informe de economía política más completo de la época, en el cual describe en detalle la situación económica del Virreinato).

Como lo hemos dicho en reiteradas notas Moreno es uno de los fundadores de La Gazeta de Buenos Ayres (1810) siendo secretario de la Primera Junta —con la colaboración de Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel Alberti— y cuyo primer boletín oficial fue una traducción del Contrato Social de Jacques Rousseau, que él mismo realizó. En esa idea se celebra el 7 de junio (día de la aparición) como el Día del Periodista.
Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía
Moreno falleció en alta mar en la madrugada del 4 de marzo de 1811, a bordo de la fragata inglesa Fame, en el viaje como diplomático hacia Gran Bretaña. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar (latitud 28° 27’ S), a unos kilómetros de la costa de Brasil y a 120 km al sur de la Fortaleza São José da Ponta Grossa, de la isla de Santa Catarina, tras unas salvas de fusilería.

Según el testimonio de su hermano Manuel Moreno y de Tomás Guido, sus secretarios y acompañantes en ese viaje, murió debido a una convulsión producida por una sobredosis de un medicamento administrado por el capitán del buque Walter Bathurst: cuando llegaron al camarote de Moreno, el capitán sostuvo que le había suministrado cuatro gramos de un antiemético de uso habitual en aquella época, elaborado con antimonio y tartarato de potasa, 40 veces aquella dosis que se conoce como mortal.

Comentarios recientes