El 18 de febrero de 1938, se suicida el escritor Leopoldo Lugones en una isla del Tigre.

Muchas son las especulaciones de por qué se suicidó el escritor argentino, Leopoldo Lugones. Al momento de su muerte, había dejado sobre la mesa media botella de whisky, un artículo inconcluso y una carta que decía: “No puedo terminar el libro sobre Roca. Basta”.
QUIEN FUE LEOPOLDO LUGONES?
Fue el principal exponente del modernismo argentino y su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna, con sus cuentos se transformó en el precursor y en uno de los pioneros de la literatura fantástica y de la ciencia ficción en Argentina, además de haber sido uno de los primeros escritores de habla hispana en producir microrrelatos.

Integró el grupo socialista con escritores como José Ingenieros, Alberto Gerchunoff, Manuel Baldomero Ugarte y Roberto Payró y escribió de manera esporádica para varios medios, entre los que estuvieron el periódico socialista La Vanguardia y el periódico roquista Tribuna.
La hora de la Espada (fragmento)
“El único remedio está en acabar con la política. Adoptar un decenio de vacaciones políticas. (…)Ha sonado otra vez para bien del mundo, la hora de la espada. (…) (esta) hará el orden necesario, implantará la jerarquía indispensable que la democracia ha malogrado hasta hoy, fatalmente derivada (…) hacia la demagogia o el socialismo. Pacifismo, colectivismo, democracia, son sinónimos de la misma vacante que el destino ofrece al jefe predestinado; es decir, al hombre que manda por su derecho de mejor, con o sin ley (…). El sistema constitucional del siglo XX está caduco.
Cabe decir que su pensamiento político fue cambiante lo que le generó muchas críticas, pasó por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.
En 1924 recibió el Premio Nacional de Literatura y, en 1928, presidió la Sociedad Argentina de Escritores. Fue un impulsor de las tendencias fascistas que empezaban a obtener adhesiones en la sociedad argentina. Si bien no participó en su preparación, Lugones fue un importante propagandista del golpe militar protagonizado por José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930, que derrocó de la presidencia a Hipólito Yrigoyen. Su entusiasmo con el régimen instaurado ese año le valió el rechazo de los círculos intelectuales porteños.

Resulta oportuno destacar que a fines de la década del treinta, tres de nuestros más grandes escritores –Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni– se quitaron la vida con diferencia de meses por distintas razones, y la noticia de sus muertes conmocionó el país.
MARÍA ALICIA DOMÍNGUEZ
Entre las hipótesis de su suicidio está la de su enamoramiento con Maria Alicia Dominguez a quien conociera en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y con quien había mantenido una relación sentimental y apasionada. Se cree que la férrea oposición de su hijo lo obligó a separarse y ello lo llevó al suicidio.

La vida de Leopoldo Lugones es un testimonio de la complejidad de las convicciones políticas y la influencia en la literatura argentina. Su obra poética marcó un antes y un después en la poesía moderna en castellano, y su incursión en la literatura fantástica abrió nuevos caminos para los escritores argentinos. Sin embargo, su apasionado apoyo al golpe militar de 1930 y su cercanía al fascismo lo distanciaron de muchos intelectuales de su época. ¿Será que su suicidio fue influenciado por la soledad y el rechazo que enfrentó en sus últimos años?
gracias por el aporte.
La vida de Leopoldo Lugones fue tan compleja como su obra, marcada por contradicciones políticas y una búsqueda constante. Su suicidio sigue generando misterio, especialmente por ese manuscrito inconcluso sobre Roca que nunca pudo terminar. Es impresionante cómo un escritor de su talla pudo pasar por tantas ideologías, desde el socialismo hasta el fascismo. Su legado literario es innegable, pero su apoyo al golpe de 1930 manchó su reputación entre los intelectuales. ¿Qué habrá pasado en su mente para dejar todo atrás con solo una carta y una botella de whisky?
La vida y obra de Leopoldo Lugones son fascinantes, pero también llenas de contradicciones. Su paso por distintas ideologías políticas muestra una mente en constante búsqueda, aunque eso le costó el rechazo de muchos. Es interesante cómo su obra literaria trascendió sus posturas políticas, siendo un pionero en géneros como la ciencia ficción y los microrrelatos. Su suicidio, junto con el de Quiroga y Storni, parece marcar un momento oscuro en la historia literaria argentina. La carta que dejó, con esa frase tan breve y contundente, da mucho que pensar sobre sus últimos días. ¿Qué habrá sido tan abrumador como para que no pudiera terminar su libro sobre Roca? ¿Crees que su legado literario se ve opacado por sus decisiones políticas o, por el contrario, se mantiene intacto? Sería interesante profundizar en cómo su obra influyó en las generaciones posteriores.