COMIENZA EL OTOÑO EN EL HEMISFERIO SUR.

Es una estación que se caracteriza por la transformación en el color del paisaje, por el cambio en el aspecto de las hojas de los árboles que pasan del verde al amarillo, al anaranjado o rojizo. Las temperaturas se tornan más frías, la energía del sol llega más debilitada y la luz natural del día dura menos. Además, el otoño se ha caracterizado por funcionar como potencial fuente de inspiración poética en la literatura de diferentes regiones.

La inclinación del eje de la Tierra causa las estaciones. A lo largo del año, distintas partes de la Tierra reciben los rayos del Sol directamente. Así que cuando el polo norte se inclina hacia el Sol, es verano en el hemisferio norte y, cuando el polo sur se inclina hacia el Sol, es invierno en el hemisferio norte.

Mucha gente cree que la Tierra se encuentra más cerca del Sol en verano y, por ese motivo, hace más calor. También creen que se encuentra más lejos del Sol durante el invierno.

Es verdad que la órbita de la Tierra no forma un círculo perfecto, tiene una leve inclinación. Durante parte del año, la Tierra está más cerca del Sol que en otros momentos. No obstante, en el hemisferio norte, es invierno cuando la Tierra está más cerca del Sol y es verano cuando está más alejada. En comparación con la distancia del Sol, este cambio en la distancia de la Tierra a lo largo del año no implica grandes cambios para nuestro clima.

El eje de la Tierra es un polo imaginario que atraviesa el centro de la Tierra de arriba abajo. La Tierra gira alrededor de este polo, y completa un giro completo por día. Ese es el motivo por el cual tenemos día y noche, y por el cual cada parte de la superficie de la Tierra tiene una parte de cada uno de ellos. La Tierra tiene estaciones porque su eje no está en línea recta.

La ciencia indica que el equinoccio de otoño 2024 en el hemisferio sur será a las 00:06 (de Argentina) el miércoles 20 de marzo cuando el Sol se alinee con la línea del Ecuador, aunque por tradición celebremos hoy el nacimiento del otoño.

Se trata de un evento astronómico que marca el final del verano y su transición hacia el otoño. Etimológicamente deriva del latín «aequinoctium» que se traduce como «noche igual». Tanto en el hemisferio sur -con el inicio del otoño- y el norte -con la primavera- el día y la noche duran 12 horas exactamente.

Se trata de un fenómeno astronómico que también se produce con la llegada de la primavera y marca que tanto el día como la noche tendrán la misma duración en ese momento.

Entonces, la primavera y el otoño empiezan cinco horas antes o después de cada 21 de marzo y septiembre.