
HAY!!! MI ARGENTINA
El sitio oficial Mi Argentina, una de las plataformas digitales más importantes del gobierno argentino, sufrió hoy un ataque cibernético. El hecho fue denunciado públicamente por el programador y especialista en ciberseguridad Javier Smaldone (@mis2centavos), quien alertó sobre el incidente a través de sus redes sociales.

El nombre gov.eth volvió a ocupar los titulares luego de su reciente ataque al sitio Mi Argentina, una de las plataformas digitales más importantes del Estado argentino. Sin embargo, este hacker no es un desconocido en el mundo de la ciberseguridad ni en el ámbito mediático, ya que su historial de infiltraciones incluye ataques a reconocidos medios de comunicación.
A diferencia de otros ciberdelincuentes que operan desde el anonimato absoluto, gov.eth ha construido una imagen que trasciende el mundo digital. Sus acciones no son meramente destructivas, sino que buscan poner en evidencia las fallas estructurales en la seguridad informática de instituciones públicas y privadas.

BORRACHERA LIBERTARIA?
El relato del gobierno de Milei sostiene que la Argentina puede convivir por años con este dólar atrasado porque recibirá de Vaca Muerta los dólares que le faltan. La proyección que filtra el equipo de Toto Caputo para responder a los que ven inevitable una devaluación por la falta de reservas del Banco Central, es que para el 2030, la Argentina habrá alcanzado USD 30 mil millones de exportaciones de petróleo y gas y USD 20 mil millones de minería.

La premisa sobre la que se basa el actual modelo de Milei y Caputo fue cruzada nada menos que por el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, que habló de “borrachera energética” imposible de alcanzar. Tecpetrol es la petrolera de Techint, el principal grupo industrial del país y hasta ahora un aliado de la experiencia libertaria.

INTENDENTES BONAERENSES ETERNOS
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, decidió delegar en la Legislatura bonaerense la discusión por la ley que limita las reelecciones de intendentes, diputados y senadores provinciales, concejales y consejeros escolares.
La norma que impide la reelección fue sancionada durante la gobernación PRO de María Eugenia Vidal. Se trata de un tema que inquieta al sistema político, debido a que obliga a más de 80 intendentes bonaerenses a no poder ser candidatos en las elecciones de 2027, que en el marco de la discusión por el Presupuesto bonaerense y otros temas que se están dando por estos días en el recinto, sobrevuela en las distintas conversaciones.

QUE SE DESDOBLE PERO QUE NO SE ROMPA
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunciará en los próximos días el desdoblamiento por decreto de las elecciones legislativas y el adelantamiento de la votación para principios de julio, con el objetivo de mantener el control de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En ese mismo sentido, está en análisis un proyecto de ley para suspender las Paso.

De acuerdo al plan oficial, las elecciones para legisladores porteños se realizarían el domingo 7 de julio, cuatro semanas antes de las primarias nacionales del 3 de agosto y bastante más separadas de los comicios generales nacionales del 26 de octubre.
A raíz de la autonomía de la Ciudad, Jorge Macri podrá desdoblar por decreto sin problemas, pero para suspender las Paso, en cambio, necesitará avanzar en acuerdos políticos con la oposición, ya que cualquier reforma electoral requiere de las dos terceras partes de los votos (en este caso, 40 de los 60 legisladores).
La misma idea ronda por la cabeza del gobernador Axel Kicillof, si se desdoblan las elecciones nacionales de las provinciales el panorama cambiaría totalmente porque se termina con el efecto “arrastre”.

POBREZA MAS POBREZA
Cuatro de cada diez asalariados viven en un hogar pobre, mientras que la cifra asciende al 63% entre los informales, según el último informe del Empleo Asalariado Informal y la Pobreza Laboral para el segundo trimestre de 2024, elaborado por la UBA. Entre los trabajadores formales, un 27% se encuentra en esta condición.
Cuando se hace la comparación entre el salario mensual y el valor de la canasta de bienes y servicios básicos (línea de pobreza individual) también se observa una gran discrepancia entre ambos grupos de trabajadores, según el informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria. Mientras que el 59% de los asalariados informales recibe un salario mensual inferior al valor de esta canasta, esa cifra baja al 8% en los formales.

Para ser de clase media (baja) el grupo familiar de cuatro personas deben tener un ingreso no menor a 2 millones de pesos.
Por otra parte, informes confiables, indican que el nivel superior de ingresos (20%) tuvo un crecimiento de casi el 5% mientras los más pobres cuentan con casi 7% abajo. La desigualdad se impone.

Comentarios recientes