
DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día mundial contra el trabajo infantil» en 2002 para concientizar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad.
Los niños, de acuerdo a informes de organizaciones mundiales, suelen ser las primeras víctimas, al destruir las escuelas y los servicios básicos. Los menores desplazados o refugiados en otros países son particularmente vulnerables a la trata y al trabajo infantil.

Es necesario adoptar medidas urgentes para combatir el trabajo infantil en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres. De hecho, la Meta 7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº8 tiene por objeto «asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas». Juntos debemos intensificar y acelerar los esfuerzos para erradicar esta práctica, incluso en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres.

DÍA DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES POR LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA CONVIVENCIA CONTRA TODA FORMA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN
El 12 de Junio, por la Ley Nº 26.809 fue declarado el “Día de los Adolescentes y los Jóvenes por la Inclusión Social, la Convivencia contra toda forma de Violencia y Discriminación”.

La fecha quedó establecida el 28 de noviembre de 2012, con la sanción de la Ley 26809 recordando el nacimiento de Ana Frank. Desde el Ministerio de Educación de la Nación se incluyó ese día en el calendario escolar con el propósito de realizar actividades conmemorativas que permitan conocer los ideales de Ana Frank transmitidos a través de su diario personal, escrito en la clandestinidad en Amsterdam, Holanda, en tiempos de la ocupación nazi.
EL diario de ANA FRANK
Ana, por su condición de judía, fue perseguida y vivió escondida junto a su familia y otros refugiados, protegida por gente solidaria que no sólo se arriesgaron llevándolos a su casa, también les garantizaron ropa y comida.
Mientras estuvo allí y siendo una adolescente, escribió su diario en el que relató cómo vivían y también se hizo muchas preguntas sobre la condición humana.
Cuando fue descubierta, es separada de su papá y junto con su mamá y su hermana Margot, son trasladadas al campo de concentración de Auschwitz y de allí a Bergen-Belsen, donde muere, en marzo de 1945, a los 15 años de edad.

Comentarios recientes