De todas las artes, tal vez la música sea la que siempre aparece en primer lugar, en sus diversas formas y en todas las expresiones. Parece que el hombre, el humano existente, es en esencia ritmo y sonido.
Dice Jose María PEÑALVER (clic) que “El ser humano es sensible al sonido y a su estructuración premeditada o consciente por parte del compositor a través de la obra musical…”
Además, decimos que la música es parte de la cultura del pueblo. No es difícil observar que cada Pueblo tiene su propia música que se enraíza en sus más propias tradiciones.
Por otra parte, la palabra cultura, etimológicamente procede del verbo latino colere (cultivar) y en sentido metafórico, puede referirse al cultivo del espíritu humano. Hace referencia a los modos de vida, tradiciones y costumbres, así como a los conocimientos y al grado de desarrollo artístico, científico y tecnológico de una sociedad.
La música es cultura puesto que constituye desde el principio de la humanidad una de las manifestaciones más importantes dentro del contexto cultural de cualquier época o civilización.

Aún en los rincones más remotos de nuestra geografía argentina, el tango es uno de los géneros musicales más icónicos y emblemáticos de la cultura argentina. Ello no va en desmedro de ningún otro género musical de los cuales somos prolíficos depositarios de la música universal.
El origen del tango se remonta a la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX. En aquellos años, la capital argentina era un crisol de culturas y razas, donde se mezclaban las tradiciones de inmigrantes europeos y africanos. Fue en este contexto donde se gestó el tango, como una expresión artística y cultural que reflejaba el sentir de los barrios más populares de la ciudad.
El fenómeno cultural es que ese género musical que nació en los arrabales de Buenos Aires, en los suburbios más pobres y marginales de la ciudad, donde la música y el baile eran una forma de escape y de liberación para los trabajadores y los inmigrantes que llegaban a la ciudad, haya ganado al mundo en todo tipo de culturas, Europa, Rusia, Japón y por demás en toda Latinoamérica.
En sus inicios, el tango era una música mal vista por la sociedad, asociada con la delincuencia y la marginalidad. Sin embargo, con el tiempo, se fue abriendo camino y ganando popularidad entre las clases más altas.
Exponentes destacados del tango
Entre los principales cantantes de tango de la historia argentina se encuentra Carlos Gardel, quien se convirtió en una leyenda del género gracias a su voz inigualable y sus interpretaciones únicas.
Otro gran exponente del tango fue Aníbal Troilo, un bandoneonista y compositor que contribuyó a darle un nuevo aire al género en la década de 1940. Troilo fue uno de los músicos más importantes de la época de oro del tango y sus canciones siguen siendo populares hoy en día.
Además, otros cantantes como Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche también dejaron su huella en la historia del tango argentino, y contribuyeron a consolidar este género como una de las expresiones culturales más importantes del país.

Comentarios recientes