
Nuestro excelentísimo presidente Javier Milei acaba de expresar ante un foro económico que el trabajador (empleados, peones, domesticas, enfermeros, barrenderos, etc.) “vende al empleador por dinero su fuerza de trabajo” y agrega ufano “acabo de destruir la teoría de la explotación”.

A partir de la revolución industrial, el mundo conocido hasta ese momento cambia totalmente. La máquina y el transporte a vapor achican las geografías, aumentan la producción y genera nuevas necesidades para colocar los productos producidos.
Los imperios buscaron colonizar territorios en todo el mundo para obtener materias primas y a su vez conformar nuevos mercados de comercialización.
Nace el concepto de proletariado (los dueños de la prole, sus hijos) que será la mano de obra en esa cadena de producción. Por el alimento diario el hombre se somete a trabajos muchas veces inhumanos.
La historia a partir del siglo XIX muestra como diferentes movimientos fueron jalonando la lucha por los derechos del trabajador, al descanso, al salario justo, a la salud, a la familia, y finalmente a la vejez digna (jubilación). Como contracara, la misma historia muestra la feroz resistencia de los dueños de los medios de producción contra las organizaciones sindicales que obligan a tener en cuenta en los valores de los productos de que se trate el valor del trabajo. Hubo muertos en todo el mundo, pero los mártires de Chicago marcaron la celebración del 1 de mayo como día internacional de los trabajadores.
RERUM NOVARUM
La enciclica «RERUMNOVARUM» (clic) fue publicada por el papa el viernes 15 de mayo de 1891 con el título De Conditione Opificum («Sobre la situación de los obreros»).
La encíclica de LEON XIII comienza así: “SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS OBREROS 1. Despertado el prurito revolucionario que desde hace ya tiempo agita a los pueblos, era de esperar que el afán de cambiarlo todo llegara un día a derramarse desde el campo de la política al terreno, con él colindante, de la economía. En efecto, los adelantos de la industria y de las artes, que caminan por nuevos derroteros; el cambio operado en las relaciones mutuas entre patronos y obreros; la acumulación de las riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa mayoría; la mayor confianza de los obreros en sí mismos y la más estrecha cohesión entre ellos, juntamente con la relajación de la moral, han determinado el planteamiento de la contienda. Cuál y cuán grande sea la importancia de las cosas que van en ello, se ve por la punzante ansiedad en que viven todos los espíritus; esto mismo pone en actividad los ingenios de los doctos, informa las reuniones de los sabios, las asambleas del pueblo, el juicio de los legisladores, las decisiones de los gobernantes, hasta el punto que parece no haber otro tema que pueda ocupar más hondamente los anhelos de los hombres.”

León XIII navega sobre la realidad universal de principios del siglo XX y sostiene que “… en la cuestión que estamos tratando, suponer que una clase social sea espontáneamente enemiga de la otra, como si la naturaleza hubiera dispuesto a los ricos y a los pobres para combatirse mutuamente en un perpetuo duelo. Es esto tan ajeno a la razón y a la verdad…”
Me parece interesante destacar que en el ítem 33 de la encíclica dice “Si el obrero percibe un salario lo suficientemente amplio para sustentarse a sí mismo, a su mujer y a sus hijos, dado que sea prudente, se inclinará fácilmente al ahorro y hará lo que parece aconsejar la misma naturaleza: reducir gastos, al objeto de que quede algo con que ir constituyendo un pequeño patrimonio. Pues ya vimos que la cuestión que tratamos no puede tener una solución eficaz si no es dando por sentado y aceptado que el derecho de propiedad debe considerarse inviolable. Por ello, las leyes deben favorecer este derecho y proveer, en la medida de lo posible, a que la mayor parte de la masa obrera tenga algo en propiedad. Con ello se obtendrían notables ventajas, y en primer lugar, sin duda alguna, una más equitativa distribución de las riquezas.”

Y finaliza con una concreta expresión de los objetivos a perseguir del siguiente modo “…no cesen de inculcar en todos los hombres de cualquier clase social las máximas de vida tomadas del Evangelio; que luchen con todas las fuerzas a su alcance por la salvación de los pueblos y que, sobre todo, se afanen por conservar en sí mismos e inculcar en los demás, desde los más altos hasta los más humildes, la caridad, señora y reina de todas las virtudes. Ya que la ansiada solución se ha de esperar principalmente de una gran efusión de la caridad, de la caridad cristiana entendemos, que compendia en sí toda la ley del Evangelio, y que, dispuesta en todo momento a entregarse por el bien de los demás, es el antídoto más seguro contra la insolvencia y el egoísmo del mundo, y cuyos rasgos y grados divinos expresó el apóstol San Pablo en estas palabras: «La caridad es paciente, es benigna, no se aferra a lo que es suyo; lo sufre todo, lo soporta todo»”
LA REALIDAD QUE VE MILEI
En la 11° reunión del Latam Economic Forum 2025 Milei dijo entre otras cosas que el trabajador le vende al dueño de los medios de producción su trabajo y por lo tanto no existe la supuesta explotación, porque allí en esa transacción el empleador y el empleado realizan un convenio.
Un poco más de un siglo después de la Rerum Novarum el genio argentino desmiente cualquier supuesto de que el patrón fija el salario, no hay explotación porque el trabajador (extrapolamos nosotros) puede vender su trabajo a otro empleador o decidir morirse de hambre.
No voy a hacer hincapié, en este editorial, sobre la imbecilidad dicha por el presidente porque no resiste ningún análisis serio.
Si soportan todo el discurso, con Zorros, sargento Garcia y todo, recomiendo ver y escuchar todo el discurso que reproducimos más arriba, en la intención de sobrevolar consignas mentirosas y empezar a tener un pensamiento crítico en estos de enorme turbulencia donde vale lo mismo el malandrín y el profesor como se señala en cambalache.
Quien quiera oír que oiga…
(*) DR. MARIO OSCAR BUONO . Abogado./ Director Propietario de Prensa Regional On Line.- / Integró el cuerpo de abogados de Presidencia de La Nación (COMFER-AFSCA-ENACOM) (1989-2019) /Fue Vice Presidente Foro Municipal de Seguridad Ciudadana de Esteban Echeverría (2005-2007) / Fue Presidente ONG S.A.M.E.E. (2003-2007)/ Fue Coordinador DDHH Municipio Esteban Echeverria (2006-2007) / Presidente ASOCIACION CIVIL “LIBERTAD DEL CONOCIMIENTO” / Secretario del Partido “Unión Por Todos” Provincia de Buenos Aires.

Comentarios recientes